Buscar este blog

miércoles, 12 de abril de 2017

PROGRAMA 2017



 FHAyCS
Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales
UADER


LICENCIATURA Y PROFESORADO EN PSICOLOGÍA
-Espacio común-




Corrientes de la Psicología Contemporánea II



Programa
Año 2017

             
  1. PLANIFICACIÓN DE LA CATEDRA: Fundamentos y objetivos.
  2. ESPACIOS ABIERTOS.
  3.  ESPACIOS VIRTUALES.
  4. MODALIDAD DEL CURSADO, evaluación y promoción de la materia.
  5.   METODOLOGÍA de trabajo
  6.   PROGRAMA DE TEMAS. Contenidos poético-conceptuales. Guía conceptual de prácticos y teóricos. Bibliografía sugerida y complementaria.





Lic. Corina Vainstub
Equipo Docente
Lic. Sonia Vitali – Lic. Marisel Grillone  -Lic. Ma. Lorena Cabrera - 
 Lic. Verónica Herrera- Lic. Paula Giqueaux




Hemos creído que el conocimiento tenía un punto de partida y un término; hoy pienso que el conocimiento es una aventura en espiral que tiene un punto de partida histórico, pero no tiene término, que debe sin cesar realizar círculos concéntricos; es decir, que el descubrimiento de un principio simple no es el término; reenvía de nuevo al principio simple que ha esclarecido en parte.”
                                     Edgar Morin “Epistemología de la Complejidad” Gazeta de Antropología, N°20, año 2004

I.   Fundamentación
Cada cultura produce un discurso acerca de sus protagonistas; da cauce y calce a explicaciones del mundo que satisfacen, por un lado la necesidad de sistematización propia de la ciencia, y  por otro, la necesidad de contraste con corrientes detractadas, rechazadas e ignoradas, nacidas parias en su territorio, anclando en un mar de significaciones ajenos.

Desde esta propuesta de cátedra  se concibe  cada corriente como una revolución del conocimiento acerca de lo humano,  legitimada desde una época y sus vicisitudes, desde sus oscuridades, focos y espejos  para acercarnos a las definiciones de ser- humano-en este ese-mundo  y cómo se pervierte el sentido de su producción desde la legitimación de la creación de sus propias instituciones.

Se entiende por  Corriente al movimiento de traslación continuado, ya sea permanente, ya accidental de una masa de materia fluida como el agua o el aire en una dirección determinada.
Una corriente se desplaza por íntimos designios e impide o limita el desplazamiento de otras.  Tratamos de entender qué es lo impulsa hoy estos desplazamientos en las corrientes de la psicología, cómo se cristaliza en el discurso.
Discurso: del latín discursus, discurrir. La acción de correr aquí y allá por la palabra, el flujo de la forma de la expresión.  Fluye, como la corriente que limita su forma. Y cómo desde allí se concibe al síntoma, sostén de lo subjetivo en el discurso, independientemente de los actores.



 ¿La encrucijada ética?
Si entendemos cómo, desde las políticas del mercado (discurso del capitalismo) se ha ido desarticulando la condición subjetiva; se ha alienado la individualidad desde la aplicación de las  mismas leyes que regulan el mercado en la ciencia, ¿nos encontramos quizás ante la encrucijada ética? La ciencia de las psicologías plegándose al discurso, descarnando al sujeto de su cultura, desproveyéndolo de su derecho a una clínica y un pensamiento acerca de la diferencia, marcando sólo los rasgos desde la producción de un saber despersonalizado; desatacado del sujeto que lo soporta y se desdibuja en sus definiciones que no son acerca de su unicidad.
Intentamos, desde este espacio, reflexionar (para operar con y desde)   un sujeto por  fuera de la norma, posibilitando por un lado la desregulación del saber, y por otro la resignificación desde un adentro propio con categorías que se construyen y convergen, escapado de las aberraciones del sistema.
En otras palabras, se trata de asomarnos –desde las bambalinas de la ciencia- a la comprensión de cómo operan las distintas praxis en la construcción de nuestra singular escucha y como nuestra singular escucha opera sobre las praxis, distinguiéndolas. Para vislumbrar las corrientes que han sido coronadas, desahuciadas, vapuleadas e  idolatradas; las diferentes maneras de acercarse al objeto –¿o los sujetos?- de nuestra historia psicológica.

Nuestra mirada, nuestro hacer, nuestro sentir
El abordaje que sostenemos constituye una recreación de nuestros primeros aprendizajes humanos: signados por la curiosidad amorosa de apropiarnos del mundo. Nuestro común afán docente tiende a que el alumno pueda apropiarse de los textos y seguir, como cada una de los integrantes del equipo, manteniendo viva la letra, en las lecturas y relecturas. No dejar que la tinta se seque, para construir y reconstruir la realidad profesional y personal de cada uno de los que atravesamos y somos atravesados por el proceso, aceptando la aventura del conocimiento que supone cada corriente.

Objetivos generales:
Que el alumno
.Comprenda la articulación entre el conocimiento psicológico con la realidad social (cultural, económica, etc.)
.Vivencie su praxis-paso por las corrientes de la psicología, con la totalidad de su persona, desde el cuerpo, las emociones y el conocimiento.
.No reciba –y trabaje para ello- una sumatoria de escuelas escindidas y desvinculadas (¡repetición de  tendencias vinculares actuales!); compitiendo por la verdad.
.Encarne una epistemología en busca de convergencias, de relaciones que desintegren las acostumbradas antagonías por las que se expresa  nuestro campo.

Objetivos específicos
.Reflexionar críticamente acerca de la noción de hombre/persona que se desprende de las principales corrientes de la psicología y determinan los abordajes.
.Reconocer los principales representantes de las corrientes de la psicología y su recorrido (dentro y fuera) de la disciplina.
. Promover la búsqueda de convergencias entre las multiplicidades teóricas para facilitar una síntesis integrativa.
.Facilitar  y alentar el posicionamiento personal inclusivo frente a la praxis de las posturas presentadas.


II. Espacios abiertos de la cátedra

Hora de consulta presencial: Se dispondrá de un horario -frecuencia a acordar para que los alumnos realicen consultas concernientes al material de estudio.

Ayudantía de alumnos: se dispondrá de un cupo de 2 (dos) vacantes anuales para dos auxiliares docentes alumnos que propongan un proyecto acorde a los contenidos de la materia.

Taller de Lectura: Todos los viernes de 17 a 19 hs. se realizará un Taller de Lectura sobre textos de la propuesta curricular, dispuestos y supervisados especialmente por el equipo docente y coordinado por el/la auxiliar docente alumno.


III. Espacios virtuales de la cátedra

.BLOG:  canal abierto a la información de la Cátedra; el alumno podrá acceder a guías de lectura; guías de Trabajos Prácticos; novedades; información en general.

.Facebook: una de las modalidades de comunicación más rápida y con más llegada al alumno, para conocer informaciones de la cátedra; noticias; reproducir videos; etc.
Corrientes de la Psicología Contemporánea II

.Consulta virtual:  Contempla la posibilidad de realizar consultas virtuales en alguno de los espacios virtuales previamente citados; o a la dirección  de mail corrientespsico2@gmail.com

IV.  Modalidad del cursado:

Carga Horaria: 2(dos) horas semanales de clases teóricas 2(dos) horas semanales de clases prácticas.
Sistema de Evaluación
Dos  evaluaciones parciales sobre la bibliografía del programa general, incluyendo bibliografía de prácticos y teóricos.
Una evaluación de teóricos, calificado con Aprobado o Desaprobado.
Régimen de Promoción: alumnos regulares: asistencia a prácticos y teóricos de un 75% y aprobación de los exámenes parciales con puntaje igual o superior a 6(seis). Se recuperan todos los parciales reprobados.
Los alumnos que hayan obtenido calificaciones de 8 (ocho) o más de promedio en los dos parciales (sin recuperatorio)   más Aprobado sin recuperatorio en Evaluación de Teóricos y una asistencia del 80% a ambas instancias, pueden optar por la promoción directa sin examen final.
Modalidad de examen final para alumnos regulares: se requerirá la preparación de la totalidad del programa de prácticos y teóricos.
Modalidad de examen final para alumnos libres: se requerirá la aprobación de una instancia escrita con 7(siete) y una instancia oral posterior con 6(seis).

V-Metodología de trabajo:
-Lectura comprensiva de textos
-Trabajo en equipo sobre los textos en clase, con entrega de producción escrita y   preguntas acerca de las dudas suscitadas que serán retomadas en la devolución de los escritos.
-Exposiciones grupales
-Debates
-Profundización de desarrollos de la clase teórica
-Elaboración de fichas sobre los textos, para facilitar su abordaje.
-Consultas personales.
-Trabajos a partir de videos o segmentos fílmicos.


VI- Programa Temático y Bibliografía
Contenidos poético-conceptuales

Unidad I
El psicoanálisis
Freud
como una empresa individual, a contramano
                                                  nacida para ser una revolución oscura y denegada.
Una corriente que nace de una única mano y está destinada a explicar y a entender
que es                                                    
         lo que hace que todo sea un único/
singular discurso.

Las rupturas:
Jung y el desengaño amoroso.
Las diferencias en una realidad en que las diferencias eran asesinadas.              El misticismo y la búsqueda de integración y armonía.

Adler , de cuna similar y destinos diferentes.   La psicología individual y la puesta en acto de una continua búsqueda en los márgenes  -sociales
                         Culturales                                                                              económicos-
Los culturalistas
                           Horney,
Ser mujer en un mundo predominantemente masculino. La determinación cultural. La Neurosis que se preanuncia. Un puente  sobre el atlántico.                                                                                  Fromm
El enfoque social humanístico. El arte de amar en una sociedad en caos.
O el arte de conjugar las miradas.

Contexto histórico psicoanalítico ( Freud ) y análisis de las rupturas epistemológicas que definen el alejamiento de los representantes heterodoxos del psicoanálisis. La Psicología Individual de A. Adler. Sentimiento de Inferioridad. Lucha por la Superioridad. Estilo de vida. Finalismos. El acto de enfermar. Principios de cura. La psicología analítica de C. Jung. Nociones fundamentales: la concepción energética de la libido. Sus funciones y direcciones. Caracterología. Imagen y Símbolo. El inconsciente colectivo y los arquetipos. El Inconciente personal y sus complejos. La ruptura de los culturalistas: (nexo unidad I y Unidad II) La complejización de la teoría psicoanalítica desde los aportes de Horney y E. Fromm.  Aportes de K. Horney La determinación cultural. Importancia de las relaciones interpersonales y el fondo cultural. La psicología femenina. Hipercompetitividad. Ansiedad básica. Concepto de neurosis.
Teóricos
Reseñas biográficas de los autores, contexto histórico de vida y obra. Ubicación respecto del mapa conceptual de las corrientes. Conceptos centrales de cada autor. Fundamentaciones epistemológicas. Relaciones entre los Autores.  Culturalistas. El enfoque Social Humanístico de E. Fromm. Condiciones y necesidades Humanas Básicas. Dicotomías Existenciales e Históricas.
Psicología Femenina (Horney y ser mujer después de Freud)  Herederos y detractores.
Bibliografía
ADLER, A. (1951).El sentido de la vida. Barcelona, Edit. Miracle. Cap. 2, 6 y 7. (Cuestionario para niños)
ADLER, A. (1958) Práctica y teoría  la Psicología del Individuo. Barcelona, Paidós. Cap. 1 y  4
FREUD, S:  (1914-1916) “Contribuciones a la hisoria del movimiento psicoanalítico” Amorrortu  Ed. Tomo 14
FROMM, E. (1966) “El arte de amar” Bs. As. Edit.Paidós. Cap. II
FROMM, E.: “El miedo a la libertad”. Cap. V
HORNEY , K: (1966) La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Edit. Paidós. Introducción. Cap 1,2,3,4 ,5
JUNG, C.G: “Lo Inconciente” Edit.Losada 1ºed. 1938- Cap.5,7 y 8
SANCHEZ BARRANCO RUIZ (1996)  Historia de la Psicología, Sistemas, movimientos, escuelas. Edit. Eudema.  Cap. 12 y 13
VAINSTUB, C: “ Sigmund Freud: apuntes para una historia controvertida"Ficha de Cátedra Unidad I




Unidad II
La ciencia después de la guerra
o el imperio de los derechos, las revoluciones y las libertades
-y su supresión-
            La psicología Humanística-existencial
o el renacer del humanismo más la acidez del existencialismo
y la Conciencia
                                                                                  La fenomenología y  la Gestalt
con formas ya que son la forma y su teoría para dar cuenta de la integración
Holos
            Perls y el empuje de la desilusión. Las formas incesantes. La vivencia sin interpretación. La psicoterapia gestáltica.
Levy Moreno, antes Levy. La impronta de una ciudad que se repite
y la actuación
siempre desde el escenario de la vida
         el escenario de su psicodrama.
Frankl  con los alambrados del sentido a cuestas y
escapando de las cuidadas manos del ángel de la muerte.

Rogers perfilando la existencia de –habría de marcar lo que vendrá- clientes
Rollo May
Los mitos nuevos en el nuevo siglo –nuestro viejo siglo.      

Contexto histórico de aparición del pensamiento humanístico. Movimiento Humanístico, fundamentos filosóficos y metodológicos. El existencialismo y la fenomenología. La Logoterapia de V. Frankl . Referencia Biográfica. El sentido de la vida. Frustración, Vacío Existencial. Neurosis Noógena. Técnicas terapéuticas.La psicoterapia basada en la Persona del cliente de C. Rogers. Psicoterapia Rogeriana. La relación terapéutica, sus características y condiciones. Teoría Rogeriana de la Personalidad. La educación y el aprendizaje según Rogers. Psicología Humanística de A. Maslow. La motivación y la Metamotivación. Autorrealización. La terapia de Necesidades Básicas y la Terapia del insight.  La psicología Existencial de R. May. La filosofía del existencialismo. El problema que enfrenta el hombre a fines del S XX. Paradojas existenciales. Necesidad de nuevos mitos. El enfoque existencialista de  la psicoterapia.

Teóricos:
Nexo histórico entre los contenidos de las Unidades I y II.. El surgimiento del pensamiento humanista-existencial. Aportes de la filosofía. Europeos exiliados (Horney, Fromm, Perls) y  Americanos (Rogers, Maslow, Allport) Principios básicos de la Psicología Humanista Aportes de la Fenomenología. Goldstein y el humanismo. El Psicodrama de J. Moreno: novedosa utilización de técnicas; importante nutriente de futuros enfoques psicoterapéuticos Psicoterapia Gestalt y  Fritz Perls: el valor del presente; aportes del psicoanálisis; enfoque filosófico, Autorregulación Neurótica; ahora y centración; Instinto del hambre y fases evolutivas. Viktor Frankl: un psicólogo en un campo de concentración. La logoterapia y sus principios.

Bibliografía
HELIO CARPINTERO: “Historia de las ideas psicológicas” Ediciones Pirámides.
KRIZ JURGEN (1997) : ”Corrientes fundamentales en Psicoterapia”Ed. Amorrortu, Cap. 13 y 15
SANCHEZ BODAS A. (1994) Psicología y psicoterapia Humanística, un Modelo Integrativo en Psicoterapia Argentina. Edit. Holos,  Bs. As.
SANCHEZ BODAS A. (1997) Estar presente. Bs. As. Edit. Holos. Cap. “La persona en Karl Rogers”.
SANCHEZ BARRANCO RUIZ, A. (1996) Historia de la Psicología Sistemas, Movimientos y escuelas. Madrid: Ediciones Pirámide. Cap.14
FAGAN, J E SHEPERD, IRMA: “Teoría y técnica de la psicoterapia  gestáltica”, Amorrortu Editores.
VAINSTUB, C: (2005) “Viktor Frankl y la logoterapia. El sentido en el siglo XX –Crisis y perspectivas” Ficha de cátedra.


Unidad III  
Conductismo,
avalado desde su nacimiento por el gesto de afirmación de la institución que legitima el conocimiento,
nace a la luz brillante de las universidades americanas
para oponerse y contrastar
con la oscuridad, herencia, de Viena demorada en el siglo 19, que ve nacer
un buscador del conocimiento, un descifrador,
                                                                                       a la luz de una lámpara única,
sin legitimidades ni recorridos propios de lo académico;
un saber acerca del saber, sabido e ignorado, nacido desde la clandestinidad
                                                                                          la oposición al paradigma.

Watson
la prolijidad del pionero. Una sociedad que clama orden. Cómo hacer ciencia en Estados Unidos en los albores del siglo XX
Skinner;
de la literatura al radicalismo en la concepción de la conducta humana.
 La negación de lo interno.
 El nacimiento de una cultura del condicionamiento y el reforzamiento
                 que marcarán todas las áreas sociales durante el siglo.
                                                                                   Laboratorio y utopía
Tolman
sin embargo intentan asomarse a aquellas aguas en las que el conductismo previo
                                  no se sumerge
y encuentra un camino diferente,
nuevo- neo, neoconductismo
Bandura
un espacio diferente para pensar la cultura
                                                                              americana,
y una idea de aprendizaje más acabada.
            (Anuncia las disputas acerca de la televisión  para la infancia)

Watson y el antecedente conductista. Contexto histórico, social, científico del surgimiento del conductismo y  los neoconductistas. La ciencia de la conducta. La determinación ambiental. Aprendizaje. Integración de aportes de la ciencia de la conducta con otros de la psicología social y cognitiva. Skinner: Innovaciones y nuevos conceptos: Conducta Operante, Refuerzo: tipos y programas. Moldeamiento. Innovaciones de Tolman. Modificación de la conducta. Bandura y el Determinismo recíproco. Aprendizaje por observación. Modelamiento.

Teóricos:
Contextualización del conductismo en relación al paradigma vigente. Nutrientes. Los que vinieron después de Watson. Skinner. Coincidencias y bifurcaciones de la teoría. Tolman Y Hull. Bandura-bisagra con el enfoque cognitivo. Concepción de organismo, método,  aprendizaje, refuerzo. Puesta a prueba de los prejuicios e ideas previas acerca del conductismo.

Bibliografía Sugerida
ENGLER, B. (1996) Introducción a las teorías de la personalidad. Cap. IX. Mexico: Mc Graw Hill.
HARDY LEAHEY: Historia de la Psicología.  Cap. 11 Edit. Prentice Hall
KRIZ JURGEN (1997): “Corrientes fundamentales en Psicoterapia”Ed. Amorrortu, Cap.8:                                                                                              Tolman y Hull
SANCHEZ BARRANCO RUIZ: (1996) Historia de la Psicología Sistemas, Movimientos y escuelas.  Cap 9:  Neoconductismo: Tolman, Hull, Skinner  Madrid.Ediciones Pirámide.
TRIVISSONNO, C: “Enfoque ABA del Autismo  y retraso en el desarrollo.” Cap.2,3,17
        VAINSTUB, C : “Glosario de términos (Psicología Conductista)” –Ficha de cátedra


Unidad IV

La ciencia después de la guerra
o el imperio de la tecnología

La Psicología Cognitiva.
Los inicios, nutrirse de otras ciencias: el nuevo paradigma.
El fracaso de la primera revolución.
Una manera informática de concebir al hombre.
La magia de la computadora. ¿Se acaba? 
                                       la segunda revolución cognitiva, reparando el olvido de las emociones.
¿Hay lugar para las contradicciones, para circular en espiral?
Beck
las desilusiones de la depresión y la necesidad de incluirse en un mundo vertiginosamente productivo. La Terapia cognitiva.
Ellis
               de los desencantos del psicoanálisis a sexualidad en el momento  en que ¿se necesitan las recetas?  Didáctica  de  la Terapia: su ABC.

Desarrollo histórico de la Ciencia Cognitiva. Contexto histórico, científico. La Psicología Cognitiva. La primera Revolución cognitiva y el procesamiento de la información. Segunda revolución cognitiva. Fundamentos. Terapia cognitiva de A. Beck. Modelos de Terapia Cognitiva.

Teóricos:
Contexto histórico y condiciones del surgimiento de la ciencia cognitiva. La psicología cognitiva. Aportes y nutrientes. Relación con otras corrientes. 1º y 2º Revolución cognitiva: modelo de hombre. Trastornos Psicológicos desde este enfoque. Aplicación a la norma. Enfoque cognitivo social y constructivismo. Ellis y la Terapia Racional Emotiva Conductual. Beck, tratamiento de la depresión. Tendencias actuales de la Terapia cognitiva-comportamental.

Bibliografía
BECK, JUDITH: “Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización” Cap. 1
CAMERINI, J: “ REBT. La teoría de Albert Ellis”, Ficha
FERNANDEZ ALVAREZ, H. (1992) Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Bs. As.; Paidós. Cap III y Cap. X
GARDNER, HOWARD: “ La nueva ciencia de la mente”. Historia de la revolución cognitiva” . Cap. II “Los cimientos de la ciencia cognitiva”; Cap. III “Las primeras décadas de la ciencia cognitiva”. Editorial Paidós, 1987
KRIZ JURGEN (1997): “Corrientes fundamentales en Psicoterapia”Ed. Amorrortu, Cap.11: Ellis                                                                                              


Unidad V

La ciencia después de la guerra
o el imperio de las comunicaciones

El enfoque sistémico. Terapia Familiar Sistémica . La evolución de la teoría. La terapia de parejas

Bateson,
 aportes de un antropólogo inquieto. Una pausa para pensar los vínculos:
               múltiples lecturas, dobles ataduras
desafiando  la única perspectiva.
California,
construcción de una institución paradigmática.

Watzlawick, sus máximos axiomas.
Haley y la evolución del enfoque. Aportes para la comprensión de una familia que                                                             cambia. ¿Crece?

Minuchin,
la magia de lo estructural: los secretos del espacio, las disposiciones y todo lo que  no se dice
La escuela italiana, Milan,
o la manera de construir otra historia

Willi,  los sinsabores cotidianos             una visión que tiende hilos
                                                                                      entreteje             
                    los sinsentidos de los sí-sentidos

Terapia Familiar Sistémica Contexto histórico de surgimiento. Bateson, Watzlawick, Jackson y el nacimiento de una institución actual: Palo Alto. Fundamentos de la Terapia Familiar Sistémica. Conceptos fundamentales de la TFS. Concepción sistémica de enfermedad. Nociones básicas de los tres modelos básicos. (Palo Alto, Milán y Estructural).  Proceso terapéutico: objetivos; entrevista; metas; motivación; intervenciones; evaluación.

   Teóricos: Contexto de surgimiento de la TFS. Aportes o Nutrientes: Cibernética, (Wiener, 1948; Von Foerster);Teoría General de los Sistemas, (Von Bertalanffy 1954); Teoría de la Comunicación Humana, (Watzlawick, Beavin y Jackson 1967); Enfoque Evolucionista, (Haley, 1981); Enfoque Estructural, (Minuchin, 1975) Conceptos fundamentales de la TFS. Escuelas de TFS y sus representantes. Cambios paradigmáticos e Intervenciones sistémicas. Modelo Narrativo y relación con el constructivismo. Ejemplos con casos clínicos. Ejercicio con situaciones propuestas por alumnos.
Terapias de Pareja: Concepto de Colusión de Jürg Willi, cruces habilitados entre el psicoanálisis y la teoría de la comunicación.



Bibliografía
CASABIANCA, R. Y HIRSCH, H. (1992) Como equivocarse menos en terapia. Ed. Universidad Nacional del Litoral
FERNANDEZ MOYA y colaboradores: “En busca de los resultados” Edit. Universidad del Aconcagua
VAINSTUB, C:  “La Psicologia en la era de las comunicaciones.” Ficha de Cátedra Unidad V


Unidad VI
La mirada hacia adentro. La psicología del fin- geográfico- del mundo (o la psicología en la Argentina)
Los guapos del 900
                               Horacio Piñero, José Ingenieros
la recuperación del pasado
                                                            sepultado,
antepasado bastardo del presente               
Sur del mundo,
                          Como cala  argentina, el campo
 Pichon Riviere   psicoanálisis que arde las contradicciones
                        de un inmigrante en tierra de inmigrantes
apropiarse de una teoría.
La inexorable fundación de algo nuevo,
                   
Bleger
            ¿el discípulo?
como hacer psicología en una Argentina que convulsiona.



El nacimiento de la Psicología en Argentina: H.Piñero y la psicología experimental. Enrique Pichon Riviere: del psicoanálisis a la Psicología Social. Hacer psicología en una Argentina multicultural. Los inicios psicoanáliticos. Las instituciones de salud mental. Bleger, un emblema de la psicología en argentina.

Teóricos: Piñero, Ingenieros. La psicología  en Argentina a principios del Siglo XX.  El arribo de la Psicología a  las Universidades en Argentina. Los laboratorios. El nacimiento de las Sociedades e Instituciones de Psicología.
Enrique Pichon Riviere, la Psicología Social: campo de cruces y vínculos. Bleger y la Psicología de la conducta.

Bibliografía
BLEGER, J: “Psicología de la Conducta”. Editorial paidós, 20° edición, 2006
PICHON RIVIERE, E. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ed. Nueva Visión, 1977
VAINSTUB, C.; Ficha de Cátedra Unidad VI
VEZZETTI, H. Comp. BUNGE, INGENIEROS, Y OTROS: “ El nacimiento de la psicología en la Argentina” Edit. Puntosur, 1988






Bibliografía sugerida y complementaria

BAEZ GALLO Y ECHEBURÚA ODRIZOLA: Análisis y Modificación de la conducta, 1995, vol.21, nº 75
BANDLER, R y GRINDER, J: “La estructura de la magia I, Lenguaje y terapia” Edit. Cuatro Vientos, 1980
BANDLER, R y GRINDER, J: “De sapos a Principes” Edit. Edit. Cuatro Vientos, 2006
BARTHES, R: “Fragmentos de un discurso amoroso”, Siglo veintiuno editores, 12º edición, 1996
BANDURA, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.
BARLINGOLTZ, SARA: “Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia”. Edit. Lumière, 2º edición, Buenos Aires, 2000
BISCOTTI, OMAR: “El isomorfismo epistemológico y su articulación con el cambio” en Sistemas Familiares, Año 8 N°2,  agosto de 1992
BORCH-JACOBSEN y Otros: “El libro Negro del psicoanálisis” Editorial Sudamericana, 2007
DE VASCONCELOS, MA. JOSÉ ESTEVEZ: “Algunos conceptos –llave en terapia familiar” Rev. Sistemas Familiares, año 12, nº 2, agosto de 1996
FACHINELLI E. Y PIERSANTI, F: “Freud y Pavlov” Edit. Centro Editor de América latina, 1971
FAGAN JOEL e SHEPERD IRMA Comp.: “Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestáltica” Amorrortu Editores, 1978
FREUD, S: “Presentación autobiográfica”   Amorrortu Editores
FREUD, S:  “Epistolario” Ed. Plaza y Janés, 1972
FROMM, E: “El miedo a la libertad” Edit. Fondo de Cultura Económica
FROMM, E: “Etica y Psicoanálisis”. Edit. Fondo de Cultura Económica, 1965
FRANKL, V. (1994 ) El Hombre en busca de sentido. Parte Segunda: Conceptos básicos de Logoterapia. Herder: Barcelona.
FRANKL, VIKTOR: “Teoría y Terapia de las neurosis” –Iniciación a la logoterapia y al análisis existencial”. Edit. Herder, 1992
GARRET, HENRY: “Las grandes realizaciones en la Psicología experimental”. Edit. Fondo de Cultura Económica.
GREEN, A: “La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud”, Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1993
GROSS, R.: “Psicología. La ciencia de la mente y la conducta” Edit. El Manual Moderno, Bogotá1994
GRUNFELD, FREDERIC V: “Profetas malditos” Edit. Sudamericana-Planeta, 1980
JAES FALICOV, C (comp): Transiciones de la familia. Edit.Amorrortu 1991
LAZARUS, R. Y FOLKMAN, S: “Estrés y procesos cognitivos”, Edit. Universidad, Barcelona, 1986
MATURANA, H: “LA OBJETIVIDAD”, un argumento para obligar”, Ed. Granica Dolemn, Chile, 1998
MAHONEY, MICHAEL: “Psicoterapias cognitivas y constructivistas”, Edit. Biblioteca de Psicología Bilbao
Mc. KAY., DAVIS Y FANNING: Técnicas Cognitivas para el tratamiento del estrés
MILLER JONATHAN y otros: “Freud, el hombre su mundo, su influencia” Ediciones Destino, Barcelona, 1977
MINUCHIN, S. (1997) Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.
MINUCHIN, S. Y FISCHMAN, CH : Técnicas de Terapia Familiar. Paidos, 1997
NAVARRO GONGORA, J. Y BEYEBACH, M (Comp.): (1995) : Avances en terapia familiar sistémica. Cap. 1 Fundamentos Conceptuales. Pte. 1 y 2
PAKMAN, M.” Sistemas, cibernética y psicoterapia. Una conversación con Paul Watzlawick” en Sistemas familiares, Año 5, N° 2, Agosto 1989
O’ CONNOR, J. y SEYMOUR, J: “Introducción a la P.N.L.” Ediciones Urano, 1995
OPAZO, ROBERTO: “Postulados básicos de una psicoterapia integrativa”, Revista Argentina de Clínica psicológica, VolI Nº2 /92
POZO, J. IGNACIO: Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Edit. Morata, Madrid 1993
ROBERT, MARTHE: “Freud y la conciencia judía”, Ediciones Península, 1976
SALABERRÍA IRIZAR Y ECHEBURÚA ODRIZOLA: La exposición como tratamiento psicológico en un caso de fobia social. Análisis y modificación de la conducta, 1995
STEINER, R: “De Viena a Londres y Nueva York. Emigración de psicoanalistas durante el nazismo” Edit. Nueva Visión, 2003
VALLEJO PAREJA M.A. Manual de Terapia de Conducta, Vol . I y II, Ed. Dykinson. Madrid, 1998
WATZLAWICK, PAUL Y OTROS: “Cambio” Edit.Herder
WATZLAWICK, PAUL: ¿Es real la realidad? Edit. Herder
WATZLAWICK, P Y OTROS: : “Comunicación humana: pragmática de la comunicación”, Cap:II “Algunos axiomas exploratorios”. Ed. Tiempo Contemporáneo, Bs. As, 1974
WATZLAWICK, P. Y NARDONE G. (comps) (2000) Terapia breve estratégica. Barcelona: Paidós. 
WILI, J.” La pareja humana: relación y conflicto” Editorial Morata